Archivos de la categoría Sector Financiero

Análisis financiero de Bankia. Lo que pasó, lo que es ahora, lo mucho que no sabemos.

En 2013 y 2014 Bankia fue elegida la peor empresa del año por los consumidores. La historia de los últimos cinco años de la entidad es de sobra conocida, aunque deberíamos decir que esta historia empieza algunos años antes, cuando a algunos genios se les ocurrió que juntar varias cajas con los balances llenos de basura generaría una entidad solvente y con un balance saneado.

Es lo que pasa cuando se ponen a dirigir entidades bancarias a políticos que ni saben ni tienen más intereses que los suyos o los de sus partidos, en el mejor de los casos con criterios político-sociales no aplicables a una entidad bancaria, y no dirigen con criterios económicos ortodoxos.

Recuerdo algunos mails, cuando salió a bolsa la entidad, que intercambiaba yo por entonces con un amigo bloguero, (autor de la reconocida web de análisis www.tambolsa.es), en los que él me preguntaba si invertiría en Bankia (supongo que en tono de broma).

Le contesté que nunca metería mi dinero en una entidad en la que no se podía saber lo que había, y de hecho tras la salida me puse bajista en el valor. Aunque por miedo a lo que pudiera pasar con un valor tan politizado, donde hay factores que influyen más que la buena o mala (o pésima) gestión económica, no invertí mucho (en cortos), el subsiguiente batacazo me dio la razón y sobre todo una pequeña alegría económica, que de la razón no se vive en esto de la bolsa.

En fin, ha pasado el tiempo, y aún calientes los asuntos de las preferentes y de las indemnizaciones por la salida a bolsa, y aún viendo casi todos los días en los telediarios y apariciones en prensa a los gestores de tamaño fiasco, se supone que mientras en la entidad se han lavado muchos trapos sucios, y ahora son más creíbles sus balances.

Huelga decir que un banco es siempre una entidad muy apalancada, donde el patrimonio neto es una parte mínima del pasivo, y por tanto cualquier desviación de la verdad en el balance o en la forma de valorar los activos hace que el análisis sea tan válido como preguntarle a la bruja Lola. Por tanto, todo lo que sigue hay que tomarlo con pinzas.

Por ponernos en cosas más recientes, Bankia está incrementando la financiación a empresas, hace cuatro días se conocía que en el pirmer trimestre concedió 38 millones de euros sólo a empresas en Aragón. Bueno, es lo que tienen que hacer los bancos.

Vamos a realizar el análisis financiero de Bankia en base a su cotización actual.

Foto de Bankia

 

Anteayer viernes cotizaba Bankia, al cierre de las 17:30, a 0,898 euros, oscilando entre los 0,878 y los 0,905.

En el último año natural, el precio ha oscilado en el rango de 0,723 – 1,304 euros.


Perfil

Bankia es una entidad financiera, que ofrece a más de 10 millones de clientes una amplia gama de productos y servicios financieros, con una estrategia focalizada en un trato cercano con los clientes, la innovación de productos y calidad en el servicio.

Su actividad con clientes se concentra fundamentalmente en España, donde opera a través de una red de casi 2.000 oficinas. Bankia desarrolla su actividad a través de dos grandes líneas de negocio: banca de particulares, que incluye toda la red minorista, banca privada, bancaseguros y gestión de activos, y negocios mayoristas, de los que forman parte banca de empresas y mercado de capitales.

(Fuente: la propia entidad)


Volumen de negocio – Liquidez

Bankia tuvo un volumen de negociación a lo largo del día de 20.113.422 euros; está entre los cincuenta valores más líquidos del mercado.

El número de títulos negociado fue de 22.501.200 acciones.


Ratios

En 2015 el beneficio por acción (BPA) fue 0,09 euros; para 2016 los analistas esperan que sea 0,08 euros.
Si calculamos el PER basándonos en el BPA de 2015 pero a la cotización actual de 0,898 euros, nos da un ratio de 10,0; un PER bastante bajo, lo que valoramos positivamente.

Si nos creemos el BPA estimado para 2016, el PER para este año sería de 11,2 para la cotización actual de 0,898 euros: se incrementará bastante, de ser así.

Con un valor contable neto por acción de 1,10 euros, a la cotización actual de 0,898 euros el ratio Precio / Valor Contable es 0,82. Este ratio es sólo un 77% de la media del sector; en términos generales el valor del ratio es muy atractivo.


Beneficio neto y ROE

Con un beneficio neto de 1040 millones de euros en 2015, el ROE fue del 8,18%

Para 2016 se espera un beneficio neto de 970 millones de euros.


Patrimonio Neto y Endeudamiento

El patrimonio neto ha ido subiendo constantemente en los últimos cuatro años, de -6008,03 millones de euros en 2012 a 12630 en 2015. Por su parte, la deuda todal ha ido bajando constantemente en los últimos cuatro años.

El ratio de endeudamiento (deuda total entre patrimonio neto) queda en el 199%; este endeudamiento es mínimo, comparado con el de su sector, del 509%.


Dividendos

En el apartado de dividendos, en 2015 Bankia repartió 0,03 euros por título.

Este año 2016 se espera que reparta la misma cantidad, lo que implicaría, a la cotización actual, una rentabilidad del 3,34%, en la media de lo que ofrece el mercado.


Resumen y conclusiones

Reiteramos antes de despedirnos las advertencias sobre la credibilidad de balances en bancos por su apalancamiento, y más en sitios donde hubo lo que hubo y nunca se supo lo que fue: quien pueda poner la mano en el fuego sobre el valor real de los activos de cualquier banco, por favor que lo diga en los comentarios. No le creeré.

El valor está muy caliente en cuanto a noticias, sí, pero muchas con origen previo a los grandes pufos y aunque no me guste admitirlo creo que poner en su día a la gestión a alguien de orígenes puramente bancarias como… (un segundo, imposible escribirlo bien si no lo googleo) … Goirigolzarri fue un acierto en una situación que no admitía ni un tropiezo más.

Dicho esto, no creo en salvadores de imposibles, allá cada uno donde se mete, suerte con las inversiones.

Para compararla con otras empresas, puedes ver el ranking de Bankia dentro del mercado continuo.

Como siempre, recuerda que esta entrada constituye sólo una opinión, nunca una recomendación o propuesta de inversión, y que los datos ofrecidos pueden contener errores. Ver Aviso legal.

Análisis financiero de BBVA. A vueltas con la Operación Chamartín. Actualizado sábado, 16 de abril de 2016

El BBVA anda a vueltas con la Operación Chamartín, a través de su promotora Distrito Castellana Norte.

Fuentes de la promotora del proyecto (controlada en un 70% por BBVA y el resto por Grupo San José), han confirmado que se mantienen en su decisión de no acudir a la cuarta mesa de este tipo de debates, al que acuden también algunas asociaciones de vecinos, partidos políticos y representantes de la concejalía de urbanismo

Vamos a realizar el análisis financiero de BBVA en base a su cotización actual.

Foto de BBVA

 

Ayer viernes cotizaba BBVA, a las 16:31, con mercado abierto, a 5,932 euros, oscilando entre los 5,84 y los 5,95.

En el último año natural, el precio ha oscilado en el rango de 5,13 – 9,277 euros.


Perfil

BBVA es un grupo financiero global fundado en 1857 con una visión centrada en el cliente. BBVA disfruta de una sólida posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líderes en América del Sur y en la región ?Sunbelt» de EE. UU. Además, cuenta con una presencia relevante en Turquía y China (a través de inversiones estratégicas en Garanti Bank y CITIC), y opera en una amplia red de oficinas en todo el mundo.

Su negocio diversificado está enfocado a mercados de alto crecimiento y concibe la tecnología como una ventaja competitiva clave. BBVA es uno de los primeros bancos de la eurozona por rentabilidad de los recursos propios (ROE) y eficiencia. La responsabilidad corporativa es inherente a su modelo de negocio, impulsa la inclusión y la educación financieras y apoya la investigación científica y la cultura. BBVA opera con la máxima integridad, visión a largo plazo y mejores prácticas, y está presente en los principales índices de sostenibilidad. BBVA emplea a más de 110.000 personas en más de 30 países, tiene más de 50 millones de clientes y más de un millón de accionistas.

(Fuente: la propia entidad)


Volumen de negocio – Liquidez

BBVA tiene un volumen de negociación a las 16:31, con mercado abierto, de 78.427.135 euros; es el tercer valor más líquido del mercado.

El número de títulos negociado fue de 13.293.595 acciones.


Ratios

En 2015 el beneficio por acción (BPA) fue 0,56 euros; para 2016 los analistas esperan que sea 0,63 euros.
Si calculamos el PER basándonos en el BPA de 2015 pero a la cotización actual de 5,932 euros, nos da un ratio de 10,6; un PER bastante bajo, lo que valoramos positivamente.

Con un valor contable neto por acción de 7,31 euros, a la cotización actual de 5,932 euros el ratio Precio / Valor Contable es 0,81. Este ratio es sólo un 75% de la media del sector; en términos generales el valor del ratio es muy atractivo.

En los últimos 3 años, el beneficio neto de la empresa ha ido creciendo de forma constante. Siendo este beneficio neto de 2642 millones de euros en 2015, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) es del 5,59%, que está en la media.
Para 2016 se espera un beneficio neto de 4055 millones de euros.


Dividendos

En el apartado de dividendos, en 2015 BBVA repartió 0,32 euros por título.

Este año 2016 se espera que reparta la misma cantidad de 0,32 euros, lo que implicaría, a la cotización actual, una rentabilidad del 5,39%, alta en comparación con otras empresas.


Resumen y conclusiones

BBVA es uno de esos valores «demasiado grande para caer». En general nos parece un banco fiable, y como hemos visto el balance está saneado.

Para compararla con otras empresas, puedes ver el ranking de BBVA dentro del mercado continuo.

Como siempre, recuerda que esta entrada constituye sólo una opinión, nunca una recomendación o propuesta de inversión, y que los datos ofrecidos pueden contener errores. Ver Aviso legal.

Análisis financiero de Mapfre. Buenos propósitos

Mapfre es una compañía que conocemos muy bien, sobre todo por su actividad en el sector de seguros.

Hace menos de un mes Mapfre anunciaba su propósito de alcanzar ingresos por 31,000 millones de euros al cierre del 2018, y destinará a retribuir a sus accionistas al menos el 50% de los beneficios del grupo durante el periodo 2016-2018, con una rentabilidad media en torno al 5%.
Otros compromisos del grupo para el 2018 son que al menos el 40% de los puestos con alguna responsabilidad ejecutiva estén ocupados por mujeres y que un mínimo del 2% de la plantilla sean personas con discapacidad.

Vamos a realizar el análisis financiero de Mapfre en base a su cotización actual.

Foto de Mapfre

 

Hoy miércoles cotizaba Mapfre, al cierre de las 17:30, a 2,047 euros, oscilando entre los 1,915 y los 2,05.

En el último año natural, el precio ha oscilado en el rango de 1,617 – 3,62 euros.


Perfil

Mapfre es un grupo multinacional que desarrolla, principalmente, actividades aseguradoras, reaseguradoras y de servicios. Están presentes en más de 47 países en los cinco continentes.

Son líderes del mercado asegurador español y del seguro No Vida en América Latina, donde es el segundo operador global. Además, se situan en la sexta posición del seguro europeo No Vida y entre las 20 primeras compañías de seguros de automóviles en Estados Unidos;
En la actividad de Asistencia, son la cuarta aseguradora mundial;

En conjunto, MAPFRE tiene cerca de 36.600 empleados, 5.500 oficinas propias en todo el mundo y más de 68.000 mediadores.

Cuenta con más de 23 millones de clientes y más de 195 millones de beneficiariosen todo el mundo.

(Fuente: la propia entidad)


Volumen de negocio – Liquidez

Mapfre tuvo un volumen de negociación a lo largo del día de 31.094.858 euros; está entre los cincuenta valores más líquidos del mercado.

El número de títulos negociado fue de 15.486.499 acciones.


Ratios

En 2015 el beneficio por acción (BPA) fue 0,23 euros; para 2016 los analistas esperan que sea 0,23 euros.
Si calculamos el PER basándonos en el BPA de 2015 pero a la cotización actual de 2,047 euros, nos da un ratio de 8,9; un PER bastante bajo, lo que valoramos positivamente.

Con un valor contable neto por acción de 2,78 euros, a la cotización actual de 2,047 euros el ratio Precio / Valor Contable es 0,74. Este ratio es sólo un 95% de la media del sector; en términos generales el valor del ratio es muy atractivo.

El beneficio neto ha caído en los últimos 3 años, lo que obviamente es preocupante. Siendo este beneficio neto de 709 millones de euros en 2015, la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) es del 8,27%, que resulta interesante.
Pra 2016, se espera un beneficio neto de 689 millones de euros.


Dividendos

En el apartado de dividendos, en 2015 Mapfre repartió 0,13 euros por título.

Este año se espera que reparta 0,13, lo que implicaría, a la cotización actual, una rentabilidad del 6,35%, alta en comparación con otras empresas.


Resumen y conclusiones

En vista de la evolución de los beneficios netos, nos preguntamos si hay algo detrás de estos resultados. Los seguros de Mapfre no son los más baratos del mercado, lo que en un entorno de crisis y precios ajustados puede desalentar a muchos clientes actuales ó potenciales.
Por todo ello nuestra opinión sobre la posibilidad de invertir en Mapfre es que quizás no es el mejor momento.

Para compararla con otras empresas, puedes ver el ranking de Mapfre dentro del mercado continuo.

Como siempre, recuerda que esta entrada constituye sólo una opinión, nunca una recomendación o propuesta de inversión, y que los datos ofrecidos pueden contener errores. Ver Aviso legal.